La política educativa del primer gobierno de Cristina Fernández es una
continuación de lo que había empezado Néstor Kirchner durante su gestión.
El porcentaje del PBI destinado a la educación creció un 520% más
desde 2003, donde era de 14.501 millones de pesos, hasta 2010 que llegó casi a
los 90 mil millones de pesos.
Durante su gestión se registró el segundo período de mayor
construcción de escuelas en la historia argentina, llegando a las 1.880
instituciones que beneficiaron a medio millón de alumnos. También, en 2011, otorgó 2 millones de netbooks a todas las
escuelas públicas del país. (Programa
Conectar-Igualdad)
Desde 2008 se logró que más de 400 mil mayores de 18 años pudieran
terminar sus estudios secundarios con el plan FinEs y así comenzar una carrera
universitaria para poder construir y mejorar su futuro.
Si nos centramos en el presupuesto destinado a la Universidad Pública,
en el año 2003 la
transferencia a las Universidades Nacionales fue de 2.000 millones de pesos,
mientras que en el año 2014 alcanza los 31.781 millones de pesos.
A fin de acompañar el
crecimiento y desarrollo del sistema universitario, se llevó adelante una inversión
en materia de infraestructura universitaria que, entre los distintos
programas de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de
Educación conjuntamente con el Ministerio de Planificación Federal, Inversión
Pública y Servicios, alcanzó una Inversión Total de más de $
1.877.149.477.
Las políticas de
educación superior de este gobierno en los últimos años han convertido a
la educación universitaria en motor de movilidad ascendente. Más aún, la
educación universitaria pasó a entenderse como un bien social al que todos los ciudadanos tienen el derecho a accede
La distribución de las nuevas universidades
para mejorar las posibilidades de acceso, y la ampliación del sistema de becas son
elementos que confluyen en el desarrollo de un sistema universitario cada vez
más inclusivo, que permite a más personas acceder a la educación superior. Por
ello se emprendieron acciones destinadas a fortalecer la calidad de las
opciones académicas y su pertinencia.
Fragmento del
discurso de Cristina en la inauguración de la Universidad del Merlo el 16 de
Septiembre de 2011.
“Por
eso también estas universidades implican una fuerte democratización de la
educación superior, de la educación universitaria en la República Argentina,
que tiene que ser uno de los puntales para recuperar ese país en donde los
hijos de los trabajadores, como la que les habla, podían llegar a la
universidad y desde la universidad forjarse una carrera y un porvenir, y desde
el porvenir junto al resto de los argentinos forjar un país diferente como el
que estamos haciendo con jóvenes, con mujeres, con nuestros viejos también,
nuestros jubilados, nuestros estudiantes.
La
inversión en nuestras universidades ha crecido el 1.300%, que se traduce
también en las mejoras en nuestros académicos, cuyos salarios han crecido un
560% desde el año 2003; a nuestros trabajadores universitarios no académicos
que han crecido en un 1.000 %, en las más de 160 obras en las universidades, en
un plan de desarrollo del Ministerio de Planificación e Infraestructura nunca visto.”
Se destaca la construcción de 9 Universidades Públicas, la mitad de ellas ubicadas en el conurbano bonaerense. Con esta política
se busca una descentralización de las grandes universidades, principalmente de
la UBA, a la vez que se promueve una fuerte articulación entre el gobierno
local (partidarios en el GBA del gobierno nacional), la universidad y empresas
locales. Por otro lado no podemos dejar de mencionar la nula creación de nuevas
universidades privadas durante este período que contrasta con la oleada de
universidades privadas fundadas en los ‘90. Además de un aumento
en los recursos destinados a otras Universidades como la de La Matanza.
Con más de 499.000 nuevos estudiantes universitarios en la Argentina, de los
cuales el 78% estudian en universidades públicas y el 22% en universidades de
gestión privada, convirtiendo a la Argentina en uno
de los países de América con mayor acceso a la educación universitaria en
universidades públicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario