martes, 23 de febrero de 2016


Aumento de los recursos

Además se destaca la creación de nuevas universidades como la Universidad Aeroportuaria de Ezeiza, la Universidad Nacional de Avellaneda, y la Universidad Nacional de José Clemente Paz, la Universidad Nacional Arturo Jauretche, la Universidad Nacional de Moreno, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, la Universidad Nacional de Villa Mercedes, la Universidad Nacional del Chaco Austral, la Universidad Nacional de Río Negro y la Universidad Nacional del Oeste. Además de aumento de los recursos destinados a otras universidades, como la Universidad de la Matanza cuyo presupuesto creció un 820%.
INAUGURACION UNIV. NACIONAL DE AVELLANEDA
El 30 de Marzo de 2011 Cristina Fernández de Kirchner inauguraba el primer ciclo lectivo de la Univ. Nacional de Avellaneda  y señalaba que "los académicos deben ser los encargados de resolver los problemas de la gente", y también que "tenemos que tener el compromiso de devolverle al pueblo lo que el pueblo nos da".

INAUGURACION UNIV. NACIONAL ARTURO JAURETCHE
El 17 de noviembre de 2010 la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner visitó la localidad de Florencio Varela, donde inauguró la universidad nacional Arturo Jauretche y otras obras de relevancia para el distrito.
Para la Presidenta, la apertura de la Casa de Altos Estudios y la imposición del nombre del autor del Manual de las Zonceras Argentinas, representa "juntar las ideas con la gestión", al tiempo que demuestra que "se puede soñar, tener ideas y convicciones y además se pueden llevar a cabo en una gestión de gobierno".

INAUGURACION UNIV. NACIONAL DEL OESTE

El 16 de septiembre de 2011 La presidenta Cristina Fernández encabezó el acto de inauguración de la Universidad Nacional del Oeste, en la ciudad bonaerense de Merlo. "Esto es parte de la democratización de la educación superior, puntal para que los hijos de los trabajadores pueden formarse en una carrera", expresó la jefa de Estado y destacó que se destina "una cifra histórica del 6.47% del PBI a la educación".


Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (2007 - 2011 / 2011 - 2015)

La política educativa del primer gobierno de Cristina Fernández es una continuación de lo que había empezado Néstor Kirchner durante su gestión.
El porcentaje del PBI destinado a la educación creció un 520% más desde 2003, donde era de 14.501 millones de pesos, hasta 2010 que llegó casi a los 90 mil millones de pesos.
Durante su gestión se registró el segundo período de mayor construcción de escuelas en la historia argentina, llegando a las 1.880 instituciones que beneficiaron a medio millón de alumnos. También, en 2011,  otorgó 2 millones de netbooks a todas las escuelas públicas del país.  (Programa Conectar-Igualdad)
Desde 2008 se logró que más de 400 mil mayores de 18 años pudieran terminar sus estudios secundarios con el plan FinEs y así comenzar una carrera universitaria para poder construir y mejorar su futuro.
Si nos centramos en el presupuesto destinado a la Universidad Pública, en el año 2003 la transferencia a las Universidades Nacionales fue de 2.000 millones de pesos, mientras que en el año 2014 alcanza los 31.781 millones de pesos.
A fin de acompañar el crecimiento y desarrollo del sistema universitario, se llevó adelante una inversión en materia de infraestructura universitaria que, entre los distintos programas de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación conjuntamente con el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, alcanzó una Inversión Total de más de $ 1.877.149.477.

Las políticas de educación superior  de este gobierno en los últimos años han convertido a la educación universitaria en motor de movilidad ascendente. Más aún, la educación universitaria pasó  a entenderse como un bien social al que todos los ciudadanos tienen el derecho a accede
La distribución de las nuevas universidades para mejorar las posibilidades de acceso, y la ampliación del sistema de becas son elementos que confluyen en el desarrollo de un sistema universitario cada vez más inclusivo, que permite a más personas acceder a la educación superior. Por ello se emprendieron acciones destinadas a fortalecer la calidad de las opciones académicas y su pertinencia.
Fragmento del discurso de Cristina en la inauguración de la Universidad del Merlo el 16 de Septiembre de 2011.
“Por eso también estas universidades implican una fuerte democratización de la educación superior, de la educación universitaria en la República Argentina, que tiene que ser uno de los puntales para recuperar ese país en donde los hijos de los trabajadores, como la que les habla, podían llegar a la universidad y desde la universidad forjarse una carrera y un porvenir, y desde el porvenir junto al resto de los argentinos forjar un país diferente como el que estamos haciendo con jóvenes, con mujeres, con nuestros viejos también, nuestros jubilados, nuestros estudiantes.
La inversión en nuestras universidades ha crecido el 1.300%, que se traduce también en las mejoras en nuestros académicos, cuyos salarios han crecido un 560% desde el año 2003; a nuestros trabajadores universitarios no académicos que han crecido en un 1.000 %, en las más de 160 obras en las universidades, en un plan de desarrollo del Ministerio de Planificación e Infraestructura nunca visto.”
Se destaca la construcción de 9 Universidades Públicas,  la mitad de ellas ubicadas en el conurbano bonaerense. Con esta política se busca una descentralización de las grandes universidades, principalmente de la UBA, a la vez que se promueve una fuerte articulación entre el gobierno local (partidarios en el GBA del gobierno nacional), la universidad y empresas locales. Por otro lado no podemos dejar de mencionar la nula creación de nuevas universidades privadas durante este período que contrasta con la oleada de universidades privadas fundadas en los ‘90. Además de un aumento en los recursos destinados a otras Universidades como la de La Matanza.

Con más de 499.000 nuevos estudiantes universitarios en la Argentina, de los cuales el 78% estudian en universidades públicas y el 22% en universidades de gestión privada, convirtiendo a la  Argentina en uno de los países de América con mayor acceso a la educación universitaria en universidades públicas.




Presidencia de Néstor Kirchner (2003- 2007)

Durante la presidencia de Néstor Carlos Kirchner, desde el año 2003 al 2007, se vio un gran aumento en el presupuesto a la educación pública, desde el primer momento su gobierno priorizó a los más débiles y la educación pasó a ocupar un lugar central, antes del 2003 se destinaba en la Argentina menos del 3% del PBI a la educación y después se comenzó a destinar el 6% del mismo, en el año 2005 el presupuesto se duplicó en relación con el 2003 y en el año 2006 se triplicó. Esto implicó un crecimiento que fue de 2.300 millones iniciales a 6.700 millones de pesos en el 2006, con la continuación del gobierno kirchnerista el presupuesto educativo total para el 2009 fue de 18.000 millones de pesos, creando así la inversión educativa más grande de la historia de nuestro país.
Esta propuesta de construir una educación que garantice oportunidades para todos y todas se vio impulsada por políticas inclusivas como por ejemplo el programa nacional de inclusión educativa, 100.000 niños y jóvenes regresaron a la escuela a través de las becas “todos a estudiar” y “volver a estudiar”, por otro lado se implementó el programa nacional de Compensación Salarial Docente, creado en cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo, asistió a las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Desde 2003, el piso mínimo salarial aumentó en un 48 %, también ayudo la impulsión de la AUH (Asignación Universal por Hijo), un monto de dinero destinado a todos los desocupados y Monotributistas sociales; y a los trabajadores no registrados y de servicio doméstico que ganen igual o menos del salario mínimo, vital y móvil, este monto se paga el 80% en forma directa y el 20% restante podrá ser retirado una vez al año, cuando se demuestre que el niño concurrió a la escuela y que cumplió con los controles de salud a través de la libreta nacional de seguridad social, salud y educación. En el caso de los hijos discapacitados se paga $1080 por mes.

Se comenzó esta gestión garantizando un piso mínimo salarial de 700 pesos. En el 2006, se incrementó ese salario mínimo un 20%, llevándolo a 840 pesos y en el 2007, el piso alcanzó los 1040 pesos, también desde 2004 se distribuyeron 54 millones de libros.
En relación con las infraestructuras universitarias el programa de Apoyo al Desarrollo de la Infraestructura Universitaria finalizó 110 obras. Durante el presente año el financiamiento alcanzó los 156 millones de pesos, totalizando la suma de $ 413 millones desde su creación.

Siempre digo que hay que atreverse a soñar y a pensar que se pueden encontrar caminos para solucionar problemas que parecen sin solución, en un país al que le ha pasado lo que le ha ocurrido al nuestro, no de casualidad.” Néstor Kirchner (Discurso de presentación de la Ley de Financiamiento Educativo, 9 de septiembre de 2005)

lunes, 22 de febrero de 2016

Presidencia de Eduardo Duhalde (2002 - 2003)


Presidencia de Fernando De la Rúa (1999 – 2001)

El país tenía serios problemas en materia educativa y sanitaria, y la diligencia política tenía una mala imagen pública. Además, el gobierno peronista dejaba un elevado déficit fiscal, con un rojo de más de 10 mil millones de pesos, una deuda externa del orden de los 150 mil millones anuales con vencimientos de casi 25 mil millones en el año próximo.

Sus proyectos para sanear la economía realizando un enorme ajuste del gasto público, retirando fondos de áreas como salud o educación, chocó con una muy fuerte oposición popular, particularmente dentro del mismo Partido Radical y en sus brazos juveniles y universitarios.

MENEM DESCALIFICÓ A LOS ESTUDIANTES QUE OCUPAN COLEGIOS

"¿Por qué, en lugar de tomar las universidades y las escuelas, no toman los libros?". Carlos Menem rechazó la decisión de los estudiantes secundarios de ocupar los colegios en repudio a la Ley Federal de Educación. La reacción de los representantes del sector educativo no tardó en llegar. "La protesta de los chicos expresa la enorme preocupación que hay en la sociedad por la educación.''
Menem participó de un acto en la Casa Rosada en el que entregó becas a estudiantes universitarios de la Capital Federal y el Conurbano. Las declaraciones son una respuesta del Presidente a la decisión de los alumnos secundarios de la Capital Federal.
"En los últimos tiempos, los estudiantes nos tienen acostumbrados a interrumpir los ciclos lectivos a partir de cuestiones ideológicas, en lugar de formular cuestionamientos de tipo universitario o educativo".
Añadió que esta tarea "no depende del gobierno, sino de toda una comunidad y especialmente de todos los estudiantes". Y se puso de ejemplo. "Yo sé lo que significa el sacrificio de estudiar con no muchos recursos. Provengo de un pueblito de 600 habitantes y estoy aquí como presidente de la Nación. ¿Por qué no ustedes?", dijo Menem.
"No decidimos una toma o el corte de una calle porque sí. Lo hacemos para defender la educación pública, que este gobierno quiere destruir’’ decían los estudiantes.

Presidencia de Carlos Menem (1989 - 1995 / 1995 - 1999)

A través de los comicios del 14 de mayo de 1989, asumió la Presidencia de la Nación Carlos Menem. La Universidad Pública volvió a sufrir un retroceso. Se crearon numerosas universidades privadas, a las que tuvieron acceso algunos sectores de la sociedad en función de su poder económico. Estas casas de estudio son subsidiadas por el Estado.

El menemismo dispuso un juego de pinzas. Por un lado, recortó del presupuesto cien millones de pesos. Por el otro, creó un fondo de subsidios para fines específicos que administraba la recientemente creada Secretaría de Políticas Universitarias. Fue un mecanismo ideado para que las universidades acepten las iniciativas del gobierno: once casas de estudios asintieron las políticas de evaluación que impulsaba el Ministerio de Evaluación a cambio de dinero fresco.
La política neoliberal menemista precipitó la crisis de la universidad pública, y como contrapartida auspició un auge de las universidades privadas. Ante un panorama de competencia.